Esclavitud (parte 1 de 2): Un análisis
Descripción: En este artículo se exponen tres temas: (a) la esclavitud en la tradición judeocristiana, (b) la esclavitud en los Estados Unidos antes de la guerra de secesión, y (c) la esclavitud moderna.
- Por Imam Mufti (© 2016 IslamReligion.com)
- Publicado 25 Jan 2016
- Última modificación 25 Jun 2019
- Impreso: 22
- Visto: 20,673
- Clasificado por: 0
- Enviado por email: 0
- Comentado: 0
En primer lugar, un judío o cristiano bien informado sabe que la esclavitud está mencionada en la Biblia. La ley judía tiene mucho que decir con respecto a los esclavos y el trato hacia ellos. Este asunto no está abierto a debate. Es un hecho del que todo rabino y todo pastor entrenado son conscientes.
En segundo lugar, al igual que los judíos y los cristianos no discuten sobre la esclavitud en sus enseñanzas y sermones, los musulmanes no enseñan mucho sobre el tema. ¿Por qué? La razón es sencillamente que la esclavitud, tal como existía en la antigüedad, ya no existe. Hablar de la "esclavitud en el Islam", como si los musulmanes la practicaran hoy en día, es algo deshonesto.
Todos los países tienen leyes contra la esclavitud. Sin embargo, los expertos dicen que la esclavitud ha tomado una nueva forma hoy en día, que discutiremos brevemente.
Definición de la ONU de esclavitud
El esclavo tiene tres características definitorias: su persona es la propiedad de otro ser humano, su voluntad está sujeta por completo a la autoridad de su dueño, y su trabajo se obtiene mediante coerción[1]. La comunidad internacional condena la esclavitud como una de las peores violaciones a los derechos humanos, y la definición clásica de esclavitud, establecida en la Convención de Esclavitud de 1926 es: "El estado o condición de una persona sobre quien se ejerce, en todo o en parte, el poder asociado al derecho de propiedad"[2]. En 1956, se agregaron varias definiciones adicionales de esclavitud: dependencia por deudas, servidumbre, la práctica del matrimonio forzado, la transferencia de esposas, dar esposas en herencia, y la transferencia de hijos con fines de explotación[3].
Las raíces de la esclavitud en la Biblia
La Biblia, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, respalda la esclavitud[4]. La Biblia existió antes del Corán.
La Biblia afirma que una vez despertó Noé y descubrió que uno de sus hijos, Cam, lo había visto desnudo. Noé maldijo al hijo de Cam, Canaán, y a todos sus descendientes, diciendo: "Siervo de siervos será a sus hermanos" (Génesis 9:25). Es de resaltar que ni esta historia ni nada similar se encuentra en el Corán ni en las enseñanzas del Profeta Muhammad (que la paz y las bendiciones de Dios sean con él).
Hay una larga tradición entre los cristianos de que Cam es el padre de las razas negras de África, Sem es el padre de los semitas (lo que incluye a árabes y judíos), y Jafet es el padre de la raza blanca. Por lo tanto, consideran que este pasaje de la Biblia le otorga a la raza blanca la supremacía y convierte a la raza negra en sus siervos[5]. Este "pasaje bíblico se convirtió, durante muchos siglos, en la principal justificación para la esclavitud"[6]. No hace mucho tiempo, en Sudáfrica, la Iglesia Reformada se refirió a esta "maldición" para apoyar el "derecho" de los blancos a gobernar sobre los negros.
La esclavitud se menciona dos veces en los diez mandamientos que se encuentran en la Biblia[7], pero no se la menciona ni una sola vez en los diez mandamientos del Corán.
Levítico 25:44-46 (uno de los libros de la Torá actual, la escritura judía) es un texto clave utilizado para la justificación bíblica de la esclavitud. Dice que Dios les dijo a los judíos: "Así, tu esclavo como tu esclava que tuvieres, serán de las gentes que están en vuestro alrededor; de ellos podréis comprar esclavos y esclavas. También podréis comprar de los hijos de los forasteros que viven entre vosotros, y de las familias de ellos nacidos en vuestra tierra que están con vosotros, los cuales podréis tener por posesión. Y los podréis dejar en herencia para vuestros hijos después de vosotros, como posesión hereditaria; para siempre os serviréis de ellos".
Abraham, "aquel a quien Dios eligió por Su amor", y "el padre de los creyentes", compró esclavos en Harán (Gen 12:5), armó a 318 esclavos nacidos en su propia casa (Gen 14:14), incluyó a sus esclavos en su lista de propiedades (Gen 12:16; 24:35-36), y le heredó sus esclavos a su hijo Isaac (Gen 26:15). La Biblia dice que Dios bendijo a Abraham multiplicando sus esclavos (Gen 24:35). En el hogar de Abraham, los ángeles le dijeron a Agar, su esclava, que regresara con Sarai. El ángel le dijo: "Vuélvete a tu señora, y ponte sumisa bajo su mano" (Gen 16:9).
Por órdenes de Dios, Josué tomó esclavos (Josué 9:23), como lo hicieron David (1 Reyes 8:2,6) y Salomón (1 Reyes 9:20-21).
Job, a quien la Biblia llama "intachable y recto" fue un "gran propietario de esclavos". Véase Job 1:15-17; 3:19: 7:2; 31:13; 42:8 donde Job habla de sus esclavos[8].
Jesús aceptó la esclavitud. Los evangelios de la actualidad no tienen una sola palabra atribuida a Jesús diciendo nada acerca de la esclavitud. Jesús conoció esclavos (Lucas 7:2-10; 22:50, etc.) y habló de esclavos en sus parábolas (Mateo 13:24-30; 18:23-35; 22:1-14. Lucas 12:25-40; 14:15-24, etc.), pero nunca habló en contra de la esclavitud. Compárese esto con lo que el Profeta árabe del Islam dijo acerca de los esclavos, y que expondremos en el siguiente artículo.
En al menos setenta pasajes, los discípulos hablaron directamente apoyando la esclavitud. Ellos les dijeron a los esclavos que aceptaran su fe e instruyeron a sus amos que los trataran con amabilidad (1 Corintios 7:20-21; Efesios 6:5-9; Colosenses 3:22-25; 1 Timoteo 6:1-2; Tito 2:9-10; Filemón 10:18; 1 Pedro 2:18-19). 1 Timoteo 6:1-3 ordena a los esclavos que acepten su posición y obedezcan a sus amos porque es mandato del "Señor Jesucristo".
La mayoría de los teólogos y eruditos cristianos, hasta finales del siglo pasado, creían que la Biblia ordenaba la esclavitud. La lista incluye a Agustín, Tomás de Aquino, Lutero, Calvino y otros[9].
En 1835, el Sínodo Presbiteriano de Virginia Occidental atacó al movimiento por la liberación de los esclavos, afirmando que la suya era una creencia que iba en contra de "la más clara autoridad de la palabra de Dios"[10].
El reporte de la Asamblea General de la Vieja Escuela (presbiteriana) de 1845, concluyó que la esclavitud estaba basada en "algunas de las declaraciones más claras de la Palabra de Dios"[11].
En 1861, un rabino judío, el Dr. M. J. Raphall de Nueva York, escribió un panfleto muy promocionado, titulado La opinión bíblica sobre la esclavitud, en defensa de la esclavitud[12].
Todavía en 1957, John Murray del Seminario Teológico de Westminster[13] seguía argumentando que la Biblia permite la institución de la esclavitud y que los anteriores eruditos cristianos estaban en lo cierto en su entendimiento de la Biblia.
La esclavitud en la constitución de los Estados Unidos
El compromiso de los tres quintos se encuentra en el artículo 1, sección 2, parágrafo 3 de la Constitución de los Estados Unidos. Este compromiso de los tres quintos les permitió a más amos convertirse en legisladores, a pesar de que tres quintos de la población esclava contabilizada no tenían voz ni voto en la democracia.
El Compromiso de la Trata de Esclavos fue un acuerdo hecho durante la Convención Constitucional de 1787 para proteger los intereses de los propietarios de esclavos, y prohibió al Congreso el poder para actuar sobre el comercio de esclavos durante veinte años. El Compromiso de la Trata de Esclavos detuvo la importación de esclavos después de 1807, fomentando el crecimiento de la esclavitud dentro de los Estados Unidos y las subastas de esclavos por todo el sur.
La esclavitud en la posguerra de la Guerra de Secesión de los Estados Unidos[14]
La guerra civil estadounidense o guerra de secesión se libró, en parte, por el tema de la esclavitud. Durante la guerra, el presidente Abraham Lincoln promulgó la Proclamación de Emancipación, que liberó a todos los esclavos en los estados rebeldes. La victoria del norte en 1865 dio fin a la esclavitud legalizada en todos los Estados Unidos.
La esclavitud, como era practicada en el viejo sur estadounidense, les quitó por completo a los negros el control sobre sus vidas, ellos eran esclavos vitalicios, sus hijos nacían en la esclavitud, se les prohibía la educación formal, eran duramente castigados por pequeños actos de desobediencia, sus familias eran separadas cuando sus hijos eran vendidos y las mujeres eran sexualmente explotadas. El sistema esclavista estadounidense basado en la raza fue diseñado a todo nivel para arrebatarle la humanidad al esclavo, con base en ideas tomadas de la domesticación de animales. La deshumanización tuvo un significado especial en el sistema esclavista estadounidense. En los Estados Unidos los esclavos eran marcados por el color de su piel. Además, el sistema esclavista estadounidense estaba apoyado por la religión estadounidense: la Biblia les informaba a los cristianos que los esclavos no eran completamente humanos sino descendientes de Canaán, marcados por Dios para ser inferiores y siervos de los demás[15].
La esclavitud en la actualidad
Puede que se haya acabado la esclavitud legalizada, pero la institución sigue existiendo bajo diversos nombres. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas afirma: "La esclavitud fue la primera cuestión de derechos humanos que despertó gran interés internacional, y sin embargo, aún continúa en la actualidad"[16]. El Departamento de Estado de los Estados Unidos también reconoce la "esclavitud moderna"[17].
En estos días, los esclavos están más baratos que nunca en los últimos 4.000 años. En 1850, un esclavo podía costar unos 40.000 dólares americanos de la actualidad. Ahora, un esclavo cuesta entre 30 y 90 dólares. Según estimaciones conservadoras, hay 27 millones de esclavos hoy en día, más que en ningún otro tiempo de la historia[18].
"…entre 14.000 y 17.500 personas son traficadas hacia los Estados Unidos anualmente, según el gobierno estadounidense, la mayoría obligados al comercio sexual, la servidumbre doméstica o la labor agrícola. En un momento dado, entre 52.000 y 87.000 están en estado de esclavitud… Según las Naciones Unidas, el negocio del tráfico de personas está entre los tres más rentables del crimen organizado, después de las drogas y las armas"[19].
Pie de página:
[1] Definición tomada de El problema de la esclavitud en las culturas occidentales, de D. B. Davies. Cornell University Press, 1966.
[4] Artículo sobre esclavitud en el AT y en el NT en el Nuevo Diccionario Bíblico (2a edición, Londres: IVP, 1986), 1121-1125. Nótese que este diccionario tiene un énfasis evangélico.
[5] Griffith Thomas, Génesis: Comentario devocional (95-99). Grand Rapids: Eerdmas, reimpreso en 1953.
[6] David Brion Davis, Inhuman Bondage: The Rise and Fall of Slavery in the New World. Oxford University Press, 2006.
[7] La mayoría de la gente no es consciente de que los Diez Mandamientos de la Biblia mencionan dos veces la esclavitud (véase Éxodo 20:17 y Deuteronomio 5:21) exigiendo que a los esclavos se les dé un día de descanso y prohibiendo codiciar el esclavo del vecino.
[8] J. H. Hopkins, Visión escritural, eclesiástica e histórica de la esclavitud, desde los días del Patriarca Abraham hasta el siglo XIX. Nueva York, 1864.
[9] A. Ruppercht, Actitudes sobre la esclavitud entre los Padres de la Iglesia, en Nuevas dimensiones en el estudio del Nuevo Testamento (261-277). Grand Rapids: Zondervan, 1974; J. Kahl, La Iglesia como propietaria de esclavos, en La miseria del cristianismo. Londres: Penguin, 1971.
[10] H. Shelton Smith, A Su imagen, pero… Racismo en la religión sureña (1719-1910). Carolina del Norte: Duke University Press, 1971.
[11] J. Murray, Principios de conducta. Londres: IVP, 1957.
[13] El Westminster Theological Seminary es una universidad cristiana presbiteriana y reformada, ubicada en Pennsylvania, con una sede ubicada en Londres. Véase J. Murray, Principios de conducta. Londres: IVP, 1957.
[14] Siga la línea de tiempo para saber más sobre la historia de la esclavitud en los Estados Unidos.
[15] "Narraciones de esclavos norteamericanos" es un proyecto de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, que recopila libros y artículos que documentan la historia individual y colectiva de los afroamericanos luchando por la libertad y los derechos humanos en los siglos XVIII, XIX y comienzos del siglo XX.
Pueden encontrarse documentos que discuten la esclavitud estadounidense en Esclavitud estadounidense de primera mano: Testimonio de mil testigos, de Theodore Weld, 1839, republicado en Esclavitud en Estados Unidos (Illinois: Peacock, 1972) e Historia documental de la esclavitud en Norteamérica, editado por W. L. Rose (Oxford University Press, 1976). Para una discusión autorizada de la historia de la esclavitud estadounidense, vésae Servidumbre inhumana: Surgimiento y caída de la esclavitud en el Nuevo Mundo, del historiador ganador del Premio Pulitzer David Brion Davis.
[18] www.freetheslaves.net
[19] "La esclavitud no ha muerto, solo es menos reconocible" (www.csmonitor.com/2004/0901/p16s01-wogi.html).
Esclavitud (parte 2 de 2): La esclavitud en la Ley Islámica con algunas observaciones históricas
Descripción: La esclavitud es ilegal en todos los países musulmanes. Este artículo describe las normas humanas de la Sharía sobre el trato a los esclavos cuando estos existieron. Las referencias son tomadas de las fuentes primarias del Islam: el Corán y las instrucciones del Profeta Muhammad. También se hacen algunas observaciones históricas interesantes.
- Por Imam Mufti (© 2016 IslamReligion.com)
- Publicado 25 Jan 2016
- Última modificación 25 Jun 2019
- Impreso: 23
- Visto: 18,802
- Clasificado por: 0
- Enviado por email: 0
- Comentado: 0
1. Principio islámico: La gente nace libre, la esclavitud es temporal.
El Corán afirma:
"¡Oh, seres humanos! Los he creado a partir de un hombre y de una mujer, y los congregué en pueblos y tribus para que se reconozcan los unos a los otros. El mejor de ustedes ante Dios es el de más piedad. Dios todo lo sabe y está bien informado de lo que hacen". (Corán 49:13)
El Profeta del Islam declaró:
"Todos ustedes provienen de Adán, y Adán fue creado del polvo"[1].
El principio de que los seres humanos nacen libres y la esclavitud es accidental es aceptado por todos los eruditos del Islam. Algunas consecuencias importantes de este principio son:
·No se permite la esclavitud voluntaria. Una persona libre no puede convertirse en esclava aunque así lo desee.
·Una persona libre no puede ser esclavizada. El punto interesante es que los teólogos musulmanes no han decidido esto, sino que fue el mismo Profeta del Islam, Muhammad (que la paz y las bendiciones de Dios sean con él) quien declaró esto como pecado hace más de 1.400 años. Él dijo: "Hay tres tipos de personas en contra de las cuales yo mismo haré demandas en el Día del Juicio. Entre estos está aquel que esclaviza a una persona libre, la vende y consume este dinero"[2].
·Un niño abandonado cuyos padres son desconocidos debe ser tratado como persona libre, aún si el niño parece tener padres esclavos.
2. Al esclavo se le concedió respeto y dignidad humana.
La propia palabra "esclavo" en español tiene connotaciones muy negativas de tratamiento bárbaro. Comparemos esto con lo que dijo el Profeta de la Misericordia acerca de los esclavos hace 1.400 años:
"¡Tus esclavos son tus hermanos! Dios los ha puesto bajo tu cuidado. Así, quien tenga a su hermano bajo su cuidado, debe alimentarlo con lo mismo que él come y vestirlo del mismo modo que él viste. Y no ponerle cargas más allá de sus capacidades; pero si les pones cargas (que les sean insoportables), entonces ayúdalos (compartiendo su carga extra)"[3].
"Cuando el siervo de cualquiera de ustedes prepare comida para él y haya terminado con su labor de calor y humo, deben hacer que (el siervo) se siente con ustedes y hacerlo comer (junto a ustedes); y si él decide no hacerlo, entonces deben separar una porción para él"[4].
El Profeta de la Misericordia prohibió golpear a los esclavos. Declaró que la expiación por haber golpeado o abofeteado a un esclavo, es liberarlo[5].
Por otra parte, un esclavo no será tratado con palabras hirientes. El Profeta de la Misericordia ordenó no tratarlos como "mi esclavo" o "mi esclava". Él dijo: "¡Todos somos esclavos de Dios!". Diríjanse a ellos como "joven" o "jovencita"[6].
Umar ibn Al Jatab, el segundo califa del Islam, tenía tanto aprecio por Salim, un esclavo liberto, que deseaba que estuviera vivo aún para nombrarlo califa. Salim solía dirigir a los musulmanes durante la oración, lo que se considera un honor en la tradición islámica.
3. El Islam no dio inicio al sistema esclavista, este ya existía en el judaísmo, el cristianismo, así como en la India y en la China, antes del Islam.
Desde sus primeros tiempos, el Islam ha abierto las puertas para liberar a los esclavos y finalmente terminar la esclavitud. El paradigma islámico no ignora las realidades del mundo ni las aprueba; el Islam las regula. Como señaló Annemarie Schimmel, un erudito alemán: "…por lo tanto, la esclavitud está teóricamente condenada a desaparecer con la expansión del Islam"[7].
La ley de la Sharía limita severamente los canales por los cuales se podría multiplicar el número de esclavos. La única fuente de esclavitud eran los cautivos en guerra legítima y los hijos nacidos de padres esclavos. En caso de guerra, los cautivos no necesariamente debían ser esclavizados. La escritura islámica dio otras opciones sobre cómo tratar con ellos:
·Liberación incondicional (Corán 47:4).
·Pago de rescate (Corán 47:4).
Después de limitar las fuentes de nuevos esclavos, la ley islámica se ocupó de la realidad de los esclavos ya existentes.
4. El Islam concede iguales derechos religiosos a los esclavos y a las personas libres, al igual que en la mayoría de los asuntos civiles. Sus leyes especiales fueron hechas para facilitar sus trabajos.
Los esclavos estaban en el mismo plano del hombre libre en términos de obligaciones religiosas, así como de la recompensa y el castigo de Dios. Un testimonio de un esclavo era considerado aceptable. Un esclavo tenía derecho a la propiedad y las pertenencias personales. Los esclavos eran iguales en cuanto a la indemnización por el asesinato de un familiar. Se los debía ayudar a ganar legalmente su libertad si así lo deseaban, a través de un mecanismo conocido como mukataba y tadbir. Este mecanismo está consagrado por Dios en la escritura musulmana en 24:33.
5. El Islam hace de la liberación de esclavos un acto de culto agradable a Dios.
El Islam estableció la liberación de esclavos como expiación de pecados y para actos específicos de transgresión. A los musulmanes se los alienta a liberar voluntariamente a los esclavos para liberarse a sí mismos del tormento del fuego del Infierno. El Estado también era una fuente para liberar esclavos, ya que la Ley Islámica dictamina que el azaque (caridad obligatoria dada por los musulmanes pudientes) debe gastarse, entre otras cosas, en la liberación de esclavos (Corán 9:60).
6. El Islam integró a los esclavos en la sociedad en general.
La cuestión de la integración de los esclavos liberados en la sociedad dominante ha sido discutida por algunos eruditos contemporáneos. La solución islámica fue integrarlos a la sociedad haciéndolos parte de tribus y familias. El sistema fue conocido como wala’. El Profeta del Islam dijo: "Liberar esclavos es como establecer relaciones de sangre"[8].
Algunas observaciones históricas
1. Abul Ala Maududi escribe en su artículo La posición de la esclavitud en el Islam: "El Profeta mismo liberó al menos a 63 esclavos. El número de esclavos liberado por Aishah fue de 67, Abás liberó a 70, Abdal-lah ibn Omar liberó a mil, y Abdur Rahmán compró treinta mil esclavos y los liberó".
2. "A Zaid, el liberto del Profeta, se le confió a menudo el comando de las tropas, y los capitanes más nobles sirvieron bajo su mando sin reparos; y su hijo Osama fue honrado con el liderazgo de la expedición enviada por Abu Báker contra los griegos. Kutb Ud Din, el primer rey de Deli y, por tanto, el verdadero fundador del imperio musulmán en la India, fue esclavo"[9].
3. "Incluso los siervos domésticos ordinarios fueron a menudo mejor alimentados, vestidos y protegidos que muchos hombres y mujeres libres"[10].
4. "Toda la historia del Islam prueba que los esclavos podían ocupar cualquier cargo, y muchos antiguos esclavos militares, generalmente reclutados entre los turcos de Asia central, se convirtieron en líderes militares e incluso en gobernantes en el este de Irán, la India (la dinastía esclava de Deli) y el Egipto medieval (los mamelucos)"[11].
5. "…la exclusividad de la relación amo-esclavo que tipifica los sistemas esclavistas, nunca fue parte de las realidades otomanas. El sistema de cortes basado en la Sharía quebró esta exclusividad al permitirles a los esclavos quejarse de malos tratos, lo que llevaba a la manumisión forzada. Si bien, como hemos visto, las cortes se mostraban reacias a intervenir en las relaciones amo-esclavo y el Estado era cuidadoso en no obligar a los amos a liberar a los esclavos involuntariamente, un mecanismo de arbitraje estaba siempre disponible de fondo, capaz de dar un paso en esa relación si era necesario"[12].
6. "En cuanto a los esclavos de Arabia Saudita, ellos compartían la misma comida, vestido y hogares que sus amos, y muchos de ellos se convirtieron en gobernantes de vastas extensiones de tierra, y eran activos en el funcionamiento del Estado"[13].
7. "…La abolición de la esclavitud en Arabia Saudita fue tardía. Fue abolida en 1962… esto se debió a que Arabia Saudita no existió como Estado moderno hasta 1932, lo que significa que le tomó solo treinta años desde su creación darle fin a la esclavitud, y lo hizo sin una guerra civil"[14].
Pie de página:
[1]Abu Dawud, Musnad, Baihaqui.
[2]Saheeh Al Bujari, Ibn Mayah.
[3] Sahih Al Bujari.
[4] Sahih Múslim.
[5] Hadiz registrado en Sahih Múslim.
[6] Hadiz registrado en Sahih Múslim.
[7] Annemarie Schimmel, Introducción al Islam. Albany, NY: State University of New York Press, 1992.
[8] Darimi.
[9] Ameer Ali. El espíritu del Islam: Historia de la evolución y los ideales del Islam durante la vida del Profeta. Edición revisada. Londres: Christophers, 1922. p. 264
[10] Ehud R. Toledano. Esclavitud y abolición en el Oriente Medio otomano. Seattle: University of Washington Press, 1998. p. 6.
[11] Annemarie Schimmel. Introducción al Islam. Albany, NY: State University of New York Press, 1992. p. 67.
[12] Ehud R. Toledano. Slavery and Abolition in the Ottoman Middle East. Seattle: University of Washington Press, 1998. p. 161-162.
[13] Princess Reem Al Faisal. La esclavitud en los Estados Unidos y en otros lugares: La diferencia vital, publicado por www.arabview.com.
[14] Ibíd.
Agregar un comentario